miércoles, 23 de mayo de 2012

SEGUNDA ENTREGA TRABAJO FINAL




PATOLOGÍA “DEPRESIÓN”






PRESENTADO POR:
GINA DANNEY PARDO WANDURRAGA






UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA
BUCARAMANGA
2012
PATOLOGÍA “DEPRESIÓN”



PRESENTADO POR:
GINA DANNEY PARDO WANDURRAGA



PRESENTADO A:
PROFESORA: MARIA GUILLERMINA MEDINA ALBARRACIN




UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA
BUCARAMANGA
2012
TABLA DE CONTENIDO
                                                                                                         Pág.
1.    Introducción…………………………………………………………………4
2.    Objetivos…………………………………………………………………….5
2.1.        Objetivo general…………………………………………………….5
2.2.        Objetivos específicos………………………………………………5
3.     Perfil de morbilidad en Santander…………………………………….....6
4.    Perfil de mortalidad en Santander………………………………………..6
5.    Depresión……………………………………………………………………7
5.1.        Causas de la depresión…………………………………………….7
5.2.        Síntomas de la depresión…………………………………………..8
5.3.        Medicamentos utilizados para tratar la depresión……………….8
5.3.1.   Fluoxetina………………………………………………………...8
5.3.2.   Sertralina…………………………………………………………10
6.    Conclusiones………………………………………………………………...12
7.    Bibliografía……………………………………………………………………13








1.    INTRODUCCIÓN

La depresión: es un trastorno del humor caracterizado por sensaciones de tristeza, desesperación y falta de ánimo explicable por alguna tragedia o pérdida personal, aunque también puede ser un  estado emocional patológico caracterizado por sentimientos exagerados  de tristeza, melancolía, abatimiento, disminución de la autoestima, vacío y desesperanza que no responden a una causa real explicable.  Las manifestaciones son muy variables  y van desde una falta ligera de  motivación e incapacidad  de concentración hasta alteraciones fisiológicas graves de las funciones corporales y pueden corresponder  a diferentes síntomas de diversas enfermedades físicas y mentales, un complejo síndrome asociado con una enfermedad en particular o un trastorno mental específico. La depresión  se considera neurótica cuando la causa precipitante es un conflicto intrapsíquico o una situación traumática identificable incluso aunque el paciente no sea capaz de explicar su propia reacción; por el contrario se considera psicótico cuando existe un deterioro grave de las funciones psíquicas y mentales como consecuencia de algún conflicto intrapsíquico no identificable. En este caso suelen existir alucinaciones, delirios y un estado de confusión  con respecto al tiempo, el espacio y la identidad.





2.    OBJETIVOS

2.1.        OBJETIVO GENERAL:
·         Ampliar el concepto sobre la depresión.
2.2.        OBJETIVOS ESPECIFICOS:
  • Reconocer  las causas y síntomas de la depresión.
·         Reconocer el trastorno depresivo como una enfermedad que afecta a muchas personas en algún momento de sus vidas.
  • Conocer algunos medicamentos utilizados para tratar el episodio depresivo no especificado.
·         Verificar si esta enfermedad se encuentra codificada internacionalmente en el listado de enfermedades y problemas relacionados con la salud.
·         Investigar si los medicamentos tienen registro sanitario para comercializarlos en el país.  
·         Complementar los conocimientos revisando el listado de medicamentos del POS actual, y saber si los principios activos que se necesitan para tratar esta patología se encuentran allí.
·         Ampliar los conocimientos sobre cómo obtener información verídica, las páginas correctas, libros etc.





3.    PERFIL DE MORBILIDAD EN SANTANDER
Las principales causas de hospitalización en menores de 12 años tienen que ver con  las enfermedades prevalentes de la infancia: IRA Y EDA, en adultos la consulta externa que prima es por hipertensión, en hospitalización los diagnósticos relacionados con la atención del parto y en urgencia el diagnóstico con mayores cifras fue el de dolor abdominal.
En cuanto a eventos de notificación obligatoria, se refieren a las enfermedades transmitidas por vectores, con especificidad el dengue (hemorrágico) con fallecimientos por esa causa.

4.     PERFIL DE MORTALIDAD EN SANTANDER
La prevalencia de muerte fue mayor en hombres que en mujeres y fueron las enfermedades cardiovasculares. Le siguen las neoplásicas, en especial las de localización de tumores malignos que causan la muerte.
Aunque mi patología; la depresión no se tiene en cuenta entre las enfermedades que más presentan morbilidad, si tiene que ver con la muerte por suicidio, este tema es muy limitado porque no se habla de él, y porque no se han desarrollado estrategias para poder prevenir las muertes.
Según la evidencia científica, quienes cometen suicidio (o lo intentan) están afectados por enfermedades mentales muchas personas sin diagnóstico, y a menudo el suicidio es el resultado de muchos de estos males no tratados.


5.    DEPRESIÓN
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera una que otra vez durante períodos cortos
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de tiempo prolongado.
La OMS considera que la depresión representará la mayor causa de pérdida de años de vida saludables, por encima de cualquier otra enfermedad (con excepción del VIH sida), para el 2030".
La Asociación Colombiana de Psiquiatría calcula que en Colombia entre el 15 y el 20 por ciento de la población está afectada por algún tipo de trastorno del ánimo (como depresión y bipolaridad), que en los casos extremos pueden desembocar en suicidio. 

5.1.        Causas de la depresión:

Son muchos los factores que desempeñan un papel, incluidos la genética, el entorno, el estado de salud, los sucesos de la vida y determinados patrones de pensamiento que afectan las reacciones de las personas frente a los acontecimientos.
A pesar de que no se sabe exactamente qué provoca la depresión existen diversos factores identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro. Los fármacos antidepresivos pueden ayudar a solucionar este problema.

5.2.        Síntomas de Depresión:

  • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día según lo indica el propio sujeto o la observación realizada por otros. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.
  • Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades.
  • Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Agitación o enlentecimiento psicomotores.  
  • Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva
  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión.
  • Pensamientos recurrentes de muerte.
5.3.        MEDICAMENTOS UTILIZADOS PARA TRATAR LA DEPRESIÓN:  
Los fármacos utilizados son los antidepresivos que tienen la propiedad específica  de modificar los síntomas  básicos de la depresión. Pueden ser divididos en cuatro grupos:   tricíclicos y tetracíclicos, inhibidores  selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores de la MAO y otros.
Medicamentos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina:
5.3.1.   Fluoxetina:
Nombre genérico: Fluoxetina
Clasificación ATC N06AB03
Código CIE-10: F329 episodio depresivo no especificado.
Nombre del laboratorio: Ansilan, interdesir, prozac, Durapac, Zepax, pressetina, Luxidex, larvisol, Zindeprex, Flutin, Pragmaten, Mepha, Salipax, Xetinax, Fucov, Moltoben.
Forma farmacéutica: Cápsulas, tabletas, solución oral.
Concentraciones disponibles: 20 mg, 60 mg. 20 mg/ 5 ml.
Franja: verde.
Indicaciones: antidepresivo, tratamiento de trastornos obsesivos, compulsivos y bulimia.
Contraindicaciones y precauciones: La fluoxetina está contraindicada en los pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación. La retirada de una medicación con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se debe hacer gradualmente para evitar un síndrome de retirada, se debe utilizar con precaución en pacientes con epilepsia o desórdenes convulsivos.  Como ocurre con todos los fármacos antidepresivos, la fluoxetina puede transformar un estado depresivo en una manía o hipomanía en los sujetos predispuestos, debe ser administrada con precaución en los pacientes con diabetes mellitus que pueden ver afectado el control de su enfermedad y necesitar ajustes en su medicación hipoglucémica, ocasiona una pérdida de peso y se debe administrar con precaución en los pacientes con anorexia nerviosa
Interacciones: De todos los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, la fluoxetina es, quizás, el que inhibe en mayor grado la mayoría de las enzimas lisosomales hepáticas.
Condición venta: con fórmula facultativa.
Vía de administración: oral.
Está incluido en el POS.
Sustancia química: Fluoxetina.
Sistema orgánico: N: Sistema nervioso, grupo anatómico.
Grupo farmacológico: Psicoanalepticos 06 (subgrupo terapéutico).
Subgrupo  Terapéutico Farmacológico: A.
Subgrupo químico terapéutico: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina B.
Sustancia final, nombre del principio activo: 03.
5.3.2.   Sertralina:
Nombre genérico: Sertralina
Clasificación ATC N06AB06
Código CIE-10: F329 episodio depresivo no especificado.
Nombre del laboratorio: Sertranquil, Inosert, Aurasert, Dominium, Zolof, Zerotral, Serolux, Kinerton, Lesefer, Garmischsetrax, Relasez, Sosser, Pandomil, Relafar, Retralin, Relmar, Sertranex.
Forma farmaceútica: tableta recubierta, tabletas, cápsulas.
Concentraciones: 25 mg, 50 mg, 100 mg, 200 mg.
Franja: no tiene ninguna.
Indicaciones: Antidepresivo, trastornos depresivos, compulsivos y manejo del ataque agudo de pánico.
Contraindicaciones: en pacientes con hipersensibilidad a la sertralina o a cualquiera de los componentes de su formulación. La retirada brusca de los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina debe ser evitada. Los pacientes con idea de suicidio deben ser estrechamente vigilados durante el inicio del tratamiento con sertralina, contraindicada en los pacientes tratados con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs), se debe utilizar con precaución en los pacientes con historia de convulsiones. La administración a diabéticos se debe vigilar cuidadosamente, puede causar una pérdida de peso. Es un fármaco psicoactivo que puede modificar la atención, el juicio y la capacidad para realizar determinadas tares.
Interacciones: La sertralina se une extensamente a las proteínas del plasma, por lo que su administración con otros fármacos que también lo hagan (p.ej. digoxina, warfarina, etc.) puede ser una causa de interacción y viceversa.

Condición venta: con fórmula facultativa.
Vía de administración: oral.
Está incluido en el POS.  
Sustancia química: Sertralina.
Sistema orgánico: N: Sistema nervioso, grupo anatómico.
Grupo farmacológico: Psicoanalepticos 06 (subgrupo terapéutico).
Subgrupo  Terapéutico Farmacológico: A.
Subgrupo químico terapéutico: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina B.
Sustancia final, nombre del principio activo: 06


6.    CONCLUSIONES

Reconocí que la depresión es un problema de salud pública a nivel mundial, y que hay factores que ayudan a que se presenten los síntomas; como el estrés que las personas viven con sus trabajos, sus hogares, deudas, familias y vidas agitadas afectando su integridad mental; esto ha facilitado que se  presente esta enfermedad en gran parte de la población. En otros casos se presenta por genética, que  también es diagnosticada y tratada.  
Esta enfermedad debe tratarse a tiempo para evitar la destrucción de la salud mental de los pacientes y hasta los suicidios y los intentos de este que se cometen contra sus propias vidas.   
En Colombia; en los últimos años se han ido reconociendo los prejuicios que se habían tenido hasta el momento en cuanto a visitar a los sicólogos o psiquiatras; por tanto se ha hecho más fácil que las personas aceptan que están presentando síntomas de la enfermedad y puedan recibir apoyo por parte de los terapeutas. Por eso en el más reciente listado de medicamentos incluidos en el plan obligatorio de salud encontramos varios medicamentos con los cuales se trata esta patología.
Lo más importante es poder prevenir la depresión, diagnosticándola a tiempo, y que el tratamiento se pueda hacer a tiempo. Sin embargo hay mucho por hacer aún. El apoyo familiar es  básico para que las personas con depresión puedan salir adelante, porque ayudan a mejorar su autoestima.






7.    BIBLIOGRAFIA

·         Diccionario de medicina. 4 ed. Barcelona España: Océano Mosby; p. 356.
·         FERNÁNDEZ C, PERILLA S. Seis suicidios se presentan diariamente en Colombia, según cifras de Medicina Legal. El tiempo.com; 9 de septiembre de 2009, (archivo). Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6062807
·         Diario médico.com [sede web] [Última actualización: Viernes, 6 de Agosto de 2010; Fecha de acceso: 14 de Abril de 2012] Enfermedades: Depresión [1 pantalla] Disponible en:  http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion-1
·         Dr.Salín-Pacual R. Los trastornos afectivos para médicos no psiquiatras. Impreso en México. Libro patrocinado por Wyeth S.A. de C.V. Primera edición septiembre 1997.
·         Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos, Invima. Consulta de datos de productos [sede web] Ministerio de protección social, 15 de Abril 2012. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp
·         Gonzalez Agudelo  M, Lopera Lotero W, Arango Villa A. Fundamentos de la medicina; Manual de terapéutica 2006 - 2007. 12 a Edición. Medellín Colombia. Editorial Corporación para investigaciones biológicas 2006.
·         Secretaria de salud de Santander [sede web] [acceso 16 de abril de 2012] La secretaria de salud de Santander y el observatorio de salud pública de Santander; socializaron los indicadores básicos de salud 2010. Disponible en:http://www.saludsantander.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=158:la-secretaria-de-salud-de-santander-y-el-observatorio-de-salud-publica-de-santander-socializaron-los-indicadores-basicos-de-salud-2010&catid=6:osps&Itemid=5
 




1 comentario:

  1. Buenos dias compañeros,

    Tienen un trabajo muy completo y elabora que me permite conocer un poco mas sobre el uso de antidepresivos.
    Gracias por la informacion

    ResponderEliminar