miércoles, 23 de mayo de 2012

TALLER CORREPONDIENTE A LA UNIDAD 4


TALLER CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 4





PRESENTADO POR:
GINA DANNEY PARDO WANDURRAGA





UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA
BUCARAMANGA
2012

TALLER CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 4



PRESENTADO POR:
GINA DANNEY PARDO WANDURRAGA



PRESENTADO A:
PROFESORA: MARIA GUILLERMINA MEDINA ALBARRACIN



UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA
BUCARAMANGA
2012
TALLER CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 4

Conceptos y principios de la Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Red de FV y TV en Colombia
Para realizar este informe utilice como referencia la “Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia” de la OMS y la información ofrecida por el INVIMA en los apartados de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.
Este taller tiene como fin, hacer una revisión de los contenidos de la asignatura y los trabajos realizados, incluyendo los aspectos claves de un plan para el establecimiento de un sistema de Farmacovigilancia y/o Tecnovigilancia.
Recuerde: en Colombia se ha previsto que se debe reportar a la autoridad correspondiente “toda sospecha de eventos adversos relacionados con los medicamentos, medios de contraste, vacunas, pruebas diagnósticas o productos fitoterapéuticos”
Para el desarrollo de la actividad se debe dar cuenta de las siguientes preguntas:
1.    ¿Cuáles son los principales objetivos de la Farmacovigilancia y Tecnovigilancia en Colombia?
Principales objetivos  de la Farmacovigilancia:
·         Detección temprana de las reacciones adversas e interacciones desconocidas.
·         Detección de aumentos de la frecuencia de reacciones adversas.
·         Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes de las reacciones adversas.
·         Estimación de los aspectos cuantitativos de la relación beneficio/riesgo y difusión de la información necesaria para mejorar la regulación y prescripción de medicamentos.
Objetivo principal de la Tecnovigilancia:
·         El Programa Nacional de Tecnovigilancia se configura como un sistema de vigilancia post-mercado, constituido por el conjunto de instituciones, normas, mecanismos, procesos, recursos financieros, técnicos y de talento humano que interactúan para la identificación, recolección, evaluación, gestión y divulgación de los eventos o incidentes adversos no descritos que presentan los dispositivos médicos durante su uso, la cuantificación del riesgo y la realización de medidas en salud pública, con el fin de mejorar la protección de la salud y la seguridad de los pacientes, usuarios y todo aquel que se vea implicado directa o indirectamente con la utilización del dispositivo. 
· ¿Cuáles son los objetivos finales de la Farmacovigilancia?
·         El uso racional y seguro de los medicamentos.
·         La evaluación y comunicación de los riesgos y beneficios de los medicamentos comercializados Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes de las reacciones adversas.
·         La educación y la información a los pacientes.
¿Cuáles son los puntos claves que recomienda la OMS en la “Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia” para elaborar un plan para el establecimiento de un sistema de Farmacovigilancia?
·         Realizar contactos con autoridades sanitarias, con instituciones y grupos locales, regionales o nacionales, que se dediquen a medicina clínica, farmacología y toxicología, resaltando la importancia del proyecto y sus propósitos.
·         Diseñar un formulario de notificación y comenzar a reunir datos mediante su distribución a departamentos hospitalarios, médicos de familia en atención primaria de salud, etc.
·         Elaborar material impreso para informar a los profesionales de la salud sobre definiciones, objetivos y métodos del sistema de Farmacovigilancia.
·         Crear el centro: personal técnico, locales, teléfonos, procesadores de texto, capacidad en gestión de bases de datos, bibliografía, etc.
·         Encargarse de la formación del personal de Farmacovigilancia en relación a: recogida y verificación de datos,  interpretación y codificación de las descripciones de reacciones adversas,  codificación de los fármacos, evaluación de la relación de causalidad, detección de señales,  gestión de riesgos.
·         Instalar una base de datos.
·         Organizar reuniones en hospitales, universidades y asociaciones profesionales, para exponer los principios y exigencias de la Farmacovigilancia, y sobre la importancia de la notificación.
·         Promover la importancia de la notificación de reacciones adversas a medicamentos a través de revistas médicas, otras publicaciones profesionales e intervenciones en medios de comunicación.
·         Mantener contactos con instituciones internacionales que se dediquen a Farmacovigilancia: el Departamento de Medicamentos Esenciales y Políticas de Medicamentos de la OMS-WHO (Ginebra) y el Centro de Uppsala de Suecia.

¿Cuál es el personal necesario en un centro de Farmacovigilancia?
El  idóneo, capacitado con conocimientos de salud, que se desempeñe en este sector, químico farmacéutico, regente de farmacia.
¿Cuál sería el equipo necesario para garantizar la notificación?
- Formatos con la información
- Computadora (base de datos)
- Correo electrónico (e-mail)
-Teléfono
- Fax
- Impresora
3. ¿Qué son los Centros de información de medicamentos?
Es un servicio  a través del cual  se brinda  información  técnica científica, confiable y actualizada sobre los medicamentos y su utilización adecuada. Para ello, cuenta con bases de datos, fuentes de información de medicamentos y profesionales especialmente capacitados que generan información independiente y pertinente.
4. ¿Cuáles centros de Información de Medicamentos están disponibles en Colombia?
Centros de información de la universidad nacional CIMUN, de la universidad de Antioquia CIDUA,  de Córdoba CIME, INVIMA. CIGOTOX, CIDUAT.
5. ¿Cómo está previsto el flujo de información en Colombia para la Farmacovigilancia?
IPS, EPS, otros, secretarias de salud departamental (nodo coordinador regional), INVIMA, Uppsala - OMS.  
6. ¿Cómo está previsto el flujo de información en Colombia para la Tecnovigilancia?
IPS, EPS, otros, proveedor, importador o fabricantes de los dispositivos médicos, secretarias de salud  departamentales (nodo coordinador regional), INVIMA, OMS.
7. Proponga cómo se podría incentivar la notificación en su institución o lugar de trabajo.
Informando y capacitando a todas las personas que trabajan en el lugar, para que sepan que es voluntaria la notificación, que es lo que deben reportar, la importancia del porque deben reportar los incidentes o eventos adversos ocurridos con los dispositivos médicos, cómo llenar el formato y a quien debe entregar el formato diligenciado en la institución químico farmacéutico o regente de farmacia.
8. ¿Si le propusieran en su sitio de trabajo, elaborar un boletín para incentivar la notificación voluntaria qué información incluiría al respecto, responder:
Qué es lo que se espera que se haga, qué reportar, cómo, cual es el formato, cómo llenarlo, cada cuánto, con imágenes demostrando cada paso y ejemplos de reacciones serias o  no serias, incidentes serios o no serios y dar capacitaciones complementarias de este tema, explicando y dejando claro la importancia de realizar las notificaciones, como un manual de Tecnovigilancia.
 ¿Cuál sería el formulario de notificación a utilizar?
El formato creado por el INVIMA FORAM, podría adecuarse a la institución de salud.
 ¿Quién puede notificar en Colombia?
Todo ciudadano colombiano, profesional de la salud o institución hospitalaria que identifique o tenga conocimiento de que un medicamento o un dispositivo médico causó un evento e incidente adverso en un paciente o es sospechoso de producirlo; como los  médicos, enfermeros jefes, regente de farmacia, odontólogo, terapeuta, químico farmacéutico, auxiliar de  enfermería y de farmacia.
¿Qué notificar?
Todas las sospechas graves o no, conocidas o no, frecuentes o no,  incrementos de estas reacciones adversas con medicamentos o nuevos fármacos incluyendo medios de contraste radiológico, vacunas y pruebas diagnósticas, abuso de fármacos y el uso de medicamentos durante el embarazo (teratogenicidad) y la lactancia, los casos de falta de eficacia y de sospechas de defectos en los productos farmacéuticos, también las asociadas con productos terapéuticos de la medicina tradicional (por ejemplo, plantas medicinales o remedios herbales), cosméticos, problemas de fabricación, adulteración de productos comerciales o desarrollo de resistencias (por ejemplo, antibióticos).
¿Especifique si la notificación es voluntaria u obligatoria en Colombia?
Por el momento en Colombia es voluntaria, pero después de dos años será obligatoria.
 9. ¿Qué recomendaciones le haría a los pacientes con la patología seleccionada?
Que cualquier reacción extraña que vean o sientan durante el uso del medicamento, deben  informar al médico para que pueda tomar decisiones sobre el tratamiento a seguir, cambiarlo o disminuir la cantidad de medicamento.
10. ¿Qué recomendaciones le haría a los pacientes al que le han prescrito uno de los medicamentos objeto del trabajo final, con relación a las condiciones de almacenamiento y uso adecuado?
Para almacenar el medicamento se debe colocar en un sitio fresco, sin humedad  que el sol no entre directamente, lejos del alcance de los niños, mantener el empaque secundario para contar con la información del medicamento, como fecha de vencimiento, posología, nombre comercial, nombre del laboratorio entre otros.
Con respecto al uso adecuado, tener en cuenta la información dada por el médico sobre la dosis, vía  de administración, duración del tratamiento, posible reacciones adversas que podría presentar durante el tratamiento.
11. Diligencie el formato FORAM del INVIMA para uno de los medicamentos objeto del Trabajo Final. Recuerde que puede reportar RAM o PRM o PRUM.



1. ORIGEN DEL REPORTE
Fecha de notificación
Departamento
Distrito / Municipio
2012
05
15

SANTANDER 
BUCARAMANGA
Institución
Servicio
Código de Habilitación
CLINICA CHICAMOCHA
CONSULTA EXTERNA

2. INFORMACION DEL PACIENTE
Régimen de Afiliación:
EPS: SALUDCOOP
Etnia:
Iníciales:
Fecha de Nacimiento
Identificación
No.  de Identificación
Sexo
Peso (Kg)
Estatura (cm)
1980
03
23
C.C 
C.EX
T.I
R.C
M.S
23.547.822
F
70 
1.75
x




M  X
Diagnóstico principal y condiciones clínicas concomitantes relevantes:
ESTADO DEPRESIVO
Fecha de inicio de la reacción
3. DESCRIPCIÓN DE LA REACCION - En caso de existir otros eventos/reacciones adversas a medicamentos, escriba la fecha de inicio de cada una.
2012
05
01
DISFUNCIÓN SEXUAL Y SEQUEDAD EN LA BOCA.
Evolución (Marcar con una X)
x Recuperado sin secuelas
Recuperado con secuelas
Aún sin recuperación
Severidad (Marcar con X) 
Produjo o prolongó hospitalización
Malformación en recién nacido
Existió riesgo de muerte a causa de la reacción
Produjo la muerte (Fecha: ____________________)
Otros:___________________________________
Desconocido
4. MEDICAMENTOS - Registre todos los medicamentos utilizados y marque con una X en la columna “S”, el (los) sospechoso(s)
S
Medicamento (Denominación Común Internacional o Nombre genérico)
Dosis
Frecuencia
Vía de admón.
Velocidad de Infusión
Motivo de prescripción
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Cantidad
Unidad
X
SERTRALINA
50
mg
1 cada 24 horas
V.O
_
Depresión
20 / 04 / 12
10 / 05 /12






























Información comercial del medicamento sospechoso
Fabricante
Nombre de Marca
Registro sanitario
Lote
Fecha de vencimiento
Laboratorio La Santé.
Sertralina
2010 M- 014806 R1
72742
Sep. / 2014

5. MANEJO DEL EVENTO Y DESENLACE
Suspensión (Marcar con X)
Si
No
N/A
Re-exposición (Marcar con X)
Si
No
N/A
1. ¿El evento desapareció al suspender el medicamento?
  X


1. ¿El evento reapareció al re-administrar al medicamento?



2. ¿El evento desapareció o redujo su intensidad al reducir la dosis?



2. ¿El paciente ha presentado anteriormente reacción al  medicamento?



El evento desapareció con tratamiento farmacológico?   SI  / NO  X – Cual: Suspensión del medicamento.
6. INFORMACIÓN DEL NOTIFICANTE PRIMARIO
Notificante (nombre)
Profesión
Gina Danney Pardo Wandurraga
Regente de Farmacia
Dirección (Institución)
Teléfono
Correo Electrónico institucional
Calle 35 # 28 – 74
6954408
gginaapw@hotmail.com










































12. Diligencie un FOREIA para un dispositivo médico que usted conozca porque sea de uso o comercialización más frecuente en la institución donde trabaja o realiza sus prácticas 
profesionales.

 


BIBLIOGRAFIA

·         Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. INVIMA. Reporte de reacciones adversas. [En línea] 2012 [ Fecha de acceso 16 de Mayo de 2012]  [1 página] Disponible en URL: http://web.invima.gov.co/portal/faces/index.jsp?id=4567

·         Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos INVIMA. Preguntas Frecuentes Sobre el Reporte de Incidentes Adversos. [En línea] [Actualizado 24 de mayo de 2012]  [Consultado el 24 de Mayo de 2012] Disponible en: http://web.invima.gov.co/portal/faces/index.jsp?id=5081


·         Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos INVIMA. Portal documentos reportes farmacovigilancia: Centro Mundial de Monitorización de Medicamentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en UPPSALA – Suecia  [En línea] [1 página]*** Disponible en: http://web.invima.gov.co/portal/documents/portal/documents/root/PORTAL%20IVC/Farmacovigilancia/UPPSALA.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario