sábado, 14 de abril de 2012

TALLER CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 3



TALLER CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 3
 Actividad IFT4. Taller de PRM y PRUM



PRESENTADO POR:
NINFA JANETH GARCES CARREÑO



PRESENTADO A:
MARIA GUILLERMINA MEDINA ALBARRACIN






UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA
BUCARAMANGA



1.    ¿Quién y/o quienes son los profesionales autorizados para prescribir en Colombia? Cite la norma que lo regula.
 En materia de prescripción de medicamentos de CONTROL ESPECIAL, el único autorizado para su prescripción son los médicos en ejercicio legal de su profesión y que podrán hacerlo de acuerdo al recetario oficial, artículo 81 de la Resolución 1478 de 2006. Los demás profesionales de la salud podrán prescribir medicamentos conforme lo preceptuado por el Decreto 2200 del 2005, artículos 16 y 17, y la Resolución 1403 de 2007.
2.    ¿Cómo se definen los PRM y los PRUM según el Decreto 2200 de 2005?
Problemas Relacionados con Medicamentos, PRM. Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.
Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM. Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.
Con relación al trabajo final.
3.    Describa la patología objeto del trabajo.

La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento. Supone una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria, y es la primera causa de atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de problemas mentales.
Aparece con más frecuencia en mujeres, y en personas menores de 45 años. Encontrarse en un momento determinado más triste o con el estado de ánimo más bajo no es suficiente para un diagnóstico de depresión.
Para eso, es preciso que la intensidad de los síntomas, su duración (al menos, 2 semanas) y la incapacidad que generan, sean de una entidad suficiente como para afectar el normal o adecuado funcionamiento de la persona.
Los síntomas nucleares de la depresión son la tristeza patológica, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y una disminución de la vitalidad que limita el nivel de actividad y produce un cansancio exagerado, que aparece incluso después de realizar pequeños esfuerzos.
Además, pueden aparecer otros síntomas como los sentimientos de culpa o de incapacidad, la irritabilidad, el pesimismo ante el futuro, las ideas de muerte o de suicidio, la pérdida de confianza en uno mismo o en los demás, la disminución de la concentración y la memoria, la intranquilidad, los trastornos del sueño y la disminución del apetito y de la libido, entre otros.
Salvo algunos casos de depresión asociada a enfermedades orgánicas (enfermedad de Parkinson, tuberculosis, etc), la depresión se produce generalmente por la interacción de unos determinados factores biológicos -(cambios hormonales, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, componentes genéticos, etc)-, con factores psicosociales (circunstancias estresantes en la vida afectiva, laboral o de relación) y de personalidad (especialmente, sus mecanismos de defensa psicológicos).
4.    De acuerdo a la patología objeto del trabajo cite dos precauciones a tener en cuenta según la naturaleza de la enfermedad que estén relacionadas con los alimentos y/o con los medicamentos.
El uso de estos medicamentos aumentará los efectos del alcohol y otros depresores del sistema nervioso central (medicamentos que retardan el sistema nervioso, posiblemente causando sueño).
Estos medicamentos pueden causar que algunas personas tengan sueño o que estén menos alertas de lo normal.
Durante el uso de estos medicamentos puede que ocurra mareo, vahídos o desmayo, especialmente cuando se pone de pie de una posición recostada o sentada.

De los principios activos seleccionados por Usted para su trabajo

5.    Elabore un cuadro en el que incluya los códigos ATC de los principios activos  según las indicaciones aprobadas en Colombia de cada uno de ellos, los cuales los encontrará en la base de datos SIVICOS del INVIMA.

Principio activo
Código ATC
Indicaciones
Amitriptilina
N06AA09
Antidepresivo
Imipramina
N06AA02
Antidepresivo





6.    Elabore un cuadro con los medicamentos (recuerde que el medicamento, incluye principio activo, forma farmacéutica y concentración) que contienen los principios activos seleccionados para su trabajo y que se encuentran en el Anexo 01 del Acuerdo 29 del 2011.
Principio Activo
Amitriptilina
Imipramina



Código(s) Anexo 01, del Acuerdo 29 de diciembre de 2011

1. Código anatomofarmacologico: N06A
Principio activo: A024
Forma: 1
Presentación: 1
Principio activo: Amitriptilina Clorhidrato
25 mg tableta



1.Código anatomofarmacologico: N06A
Principio activo: I005
Forma: 2
Presentación: 1
Principio activo: Imipramina Clorhidrato
10 mg Gragea

2. Código anatomofarmacologico: N06A
Principio activo: I005
Forma: 2
Presentación: 1
Principio activo: Imipramina Clorhidrato
25 mg Gragea


Formas farmacéuticas disponibles en el mercado colombiano


Tabletas con o sin recubrir. Que no modifiquen liberación fármaco
Tabletas con o sin recubrir. Que no modifiquen liberación fármaco


7. Que forma farmacéutica líquida está constituida por una solución concentrada de azúcar?. Jarabe

8.   De dos ejemplos para cada una de las siguientes situaciones:
a.  PRM relacionados con la necesidad:
    PRM 1. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir el medicamento que necesita.
    PRM 2. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un medicamento que no necesita.

b.  PRM relacionados con la efectividad:   
    PRM 3. El paciente usa un medicamento que está mal seleccionado.
    PRM 4. El paciente usa una dosis, pauta y/o duración inferior a la que necesita.
c.  PRM relacionados la seguridad:
    PRM 5: El paciente usa una dosis, pauta y/o duración superior a la que necesita.
    PRM 6: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad cuantitativa de un medicamento.
BIBLIOGRAFIA

ü  FUNMEDA. Únicamente para profesionales de la salud de acuerdo a la ley 1164 de 2007, artículo 18. [Base de datos en Internet]*. [ fecha de consulta: 26 de abril de 2012]. Disponible en URL: http://www.funmeda.com/funmeda.html

ü  INVIMA. “Amitriptilina”. Base de datos de consulta de registros sanitarios. [En línea] 2012 [Consultado el 26 de abril de 2012] Disponible en URL: http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp

ü  INVIMA. “Imipramina”. Base de datos de consulta de registros sanitarios. [En línea] 2012 [Consultado el 26 de abril de 2012] Disponible en URL: http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp


ü  Atención farmacéutica. Módulo de atención farmacéutica del botplus: seguimiento farmacoterapéutico (v) [base de datos en Internet]*. PaM digital; [fecha de consulta 26 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000030.nsf/voDocumentos/902388F1483BE7E0C1256E1C005D6FE8/$File/268_atencion_farma.htm


ü  Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Decreto 2200 de 2005 por el cual “se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones”

ü  Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Resolución 1403 DE  2007  “Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones”.





TALLER 3 PRM Y PRUM





PRESENTADO POR:
GINA DANNEY PARDO WANDURRAGA






UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA
BUCARAMANGA
2012

TALLER 3 PRM Y PRUM



PRESENTADO POR:
GINA DANNEY PARDO WANDURRAGA



PRESENTADO A:
PROFESORA: MARIA GUILLERMINA MEDINA ALBARRACIN




UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA
BUCARAMANGA
2012



TALLER UNIDAD 3  PRM Y PRUM

Responder a los siguientes interrogantes: 
1.    ¿Quién y/o quienes son los profesionales autorizados para prescribir en Colombia? Cite la norma que lo regula.
     En materia de prescripción los únicos autorizados para la prescripción de medicamentos son: los médicos, los Odontólogos, los sicólogos y veterinarios de acuerdo a su competencia, podrán prescribir medicamentos conforme lo preceptuado por el Decreto 2200 del 2005, artículos 16 y 17, y la Resolución 1403 de 2007. Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional (nombre genérico).

Los medicamentos de control solo los pueden prescribir los médicos, los veterinarios en ejercicio legal de su profesión utilizando el recetario oficial, artículo 81 de la Resolución 1478 de 2006.

2.    ¿Cómo se definen los PRM y los PRUM según el Decreto 2200 de 2005?

   Problemas Relacionados con Medicamentos, PRM: Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede interferir con el resultado deseado para el paciente.

     Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos, PRUM: Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos, asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador), incluyendo los fallos en el Sistema de Suministro de Medicamentos, relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten, acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.
3.    Describa la patología objeto del trabajo.
    La depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento. Supone una de las patologías más frecuentes en Atención Primaria, y es la primera causa de atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de problemas mentales.
     Aparece con más frecuencia en mujeres, y en personas menores de 45 años.  Para eso, es preciso que la intensidad de los síntomas, su duración (al menos 2 semanas) y la incapacidad que generan, sean de una entidad suficiente como para afectar el normal o adecuado funcionamiento de la persona.
4.    De acuerdo a la patología objeto del trabajo cite dos precauciones a tener en cuenta según la naturaleza de la enfermedad que estén relacionadas con los alimentos y/o con los medicamentos.
     Estos medicamentos pueden causar que algunas personas estén menos alertas de lo habitual. El uso de estos medicamentos aumentará los efectos del alcohol y otros depresores del sistema nervioso central (medicamentos que retardan el sistema nervioso, pueden causar sueño).  Durante el uso de estos medicamentos puede que ocurra mareo, desmayo, especialmente cuando se pone de pie de una posición recostada o sentada.
5.     De los principios activos seleccionados por Usted para su trabajo: Elabore un cuadro en el que incluya los códigos ATC de los principios activos  según las indicaciones aprobadas en Colombia de cada uno de ellos, los cuales los encontrará en la base de datos SIVICOS del INVIMA.

Principio activo
Código ATC
Indicaciones
Fluoxetina
N06AB03
Antidepresivo
Sertralina
N06AB06
Antidepresivo





6.     Elabore un cuadro con los medicamentos (recuerde que el medicamento, incluye principio activo, forma farmacéutica y concentración) que contienen los principios activos seleccionados para su trabajo y que se encuentran en el Anexo 01 del Acuerdo 29 del 2011.

Principio Activo
Forma farmacéutica
Concentración
Comentario
Fluoxetina
Sistema orgánico: N: Sistema nervioso, grupo anatómico.
Grupo farmacológico: Psicoanalepticos 06 (subgrupo terapéutico).
Subgrupo  Terapéutico Farmacológico: A.
Subgrupo químico terapéutico: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina B.
Sustancia final, nombre del principio activo: 03.
Tabletas, cápsulas, solución oral.
20 mg y 20 mg / 5 ml solución oral.
Tabletas con o sin recubrimiento que no modifiquen la liberación del fármaco.
Sertralina

Sistema orgánico: N: Sistema nervioso, grupo anatómico.
Grupo farmacológico: Psicoanalepticos 06 (subgrupo terapéutico).
Subgrupo  Terapéutico Farmacológico: A.
Subgrupo químico terapéutico: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina B.
Sustancia final, nombre del principio activo: 06
Tableta recubierta, tabletas,
Cápsulas.
25 mg, 100 mg y 50 mg.
Tableta con o sin recubrimiento que no modifique la liberación del fármaco.
7. ¿Que forma farmacéutica líquida está constituida por una solución concentrada de azúcar?   Jarabe
8.   De dos ejemplos para cada una de las siguientes situaciones:
a.  PRM relacionados con la necesidad:
    Problema de Salud no tratado. El paciente sufre un problema de salud asociado a no recibir una medicación que necesita.
     Efecto de medicamento innecesario. El paciente sufre un problema de salud asociado a recibir un medicamento que no necesita.
b.  PRM relacionados con la efectividad:
   Inefectividad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad no cuantitativa de la medicación.
     Inefectividad cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad cuantitativa de la medicación.
c.  PRM relacionados la seguridad:
    Inseguridad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad no cuantitativa de un medicamento.
   Inseguridad cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad cuantitativa de un medicamento. 

BIBLIOGRAFIA
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos, Invima. Consulta de datos de productos [sede web] Ministerio de protección social, 15 de Abril 2012. Bogotá, Colombia. Disponible en: URL: http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp
Decreto 2200 de 2005. Diario Oficial No. 45.954 de junio 29 de 2005. Se reglamenta el servicio farmacéutico.
Resolución 1403 de 2007. Diario Oficial No. 47.957 de 19 de enero de 2011.  Se reforma el sistema general de seguridad social en salud.

Comité de consenso: grupo de investigación en atención farmacéutica (cts-131). Universidad de granada (España) grupo de investigación en farmacología (cts-164). Universidad de granada (España) fundación pharmaceutical care España Sociedad española de farmacia comunitaria (sefac). Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM)






No hay comentarios:

Publicar un comentario