TALLER
1 DE SALUD PÚBLICA
PRESENTADO
POR:
GINA
DANNEY PARDO WANDURRAGA
PRESENTADO
A:
PROFESORA:
MARIA GUILLERMINA MEDINA ALBARRACIN
UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO
DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA
TECNOLOGIA
EN REGENCIA DE FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA
BUCARAMANGA
2012
TALLER
1
1. Conceptos
a revisar las definiciones de:
Salud
pública: actividad encaminada a mejorar la salud de la
población. Según OMS: ciencia y arte
de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia
mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo y la
comunidad se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la
salud y longevidad.
Epidemiología:
ciencia que estudia y analiza la
frecuencia de los fenómenos en salud y los factores de riesgo y protección que
influyen en su aparición, presencia y distribución en una comunidad humana, con
miras a su disminución y control.
Perfil
epidemiológico: es la expresión de la carga de enfermedad
que sufre la población, características: morbilidad, mortalidad y la calidad de
vida.
Morbilidad: es
la cantidad de personas o individuos que son considerados enfermos o que son
víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. Es un dato estadístico importante para poder
comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad. Las tasas de
morbilidad más usadas con la prevalencia y la incidencia.
Mortalidad:
indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población
durante un periodo determinado.
Historia
natural de la enfermedad: Leavell y Clark en 1965 plantearon un
esquema para tratar de explicar el desarrollo natural de la enfermedad:
·
Periodo prepatogénico: periodo en el cual
interactúan los factores exógenos y endógenos que facilitan que se reproduzcan
y desarrolle la enfermedad.
·
Periodo patogénico subclínico: se presentan
lesiones macro o microscópicas o problemas funcionales pero sin manifestaciones
clínicas claras.
·
Periodo prodrómico: manifestaciones
generales, confusas, donde es difícil hacer diagnóstico exacto.
·
Periodo clínico: la enfermedad manifiesta
signos y síntomas específicos facilitando diagnóstico y manejo.
·
Periodo de resolución: evolución de la
enfermedad hacia curación, cronicidad o muerte.
Que
se conoce como factores determinantes de la salud:
·
Herencia: sustrato anatómico y fisiológico:
capacidad de reacción del organismo. Genética asociada con el ambiente. La genética puede generar
noxas que desencadenan procesos de
salud.
·
Ambiente: el medio donde vive el hombre y al
que debe adaptarse del mejor modo para estar sano.
·
Comportamiento: estilo de vida. Directrices
de conducta: tradiciones, creencias, valores y pautas de conducta desarrolladas
y reestructuradas en la socialización. Ej. Consumo de cigarrillo, licor,
sedentarismo, consumo de alimentos.
·
Servicios de salud: la disponibilidad,
calidad y oportunidad de los servicios de salud.
Interacción
de los medicamentos con cada uno de los factores determinantes de la salud:
Cómo pueden los medicamentos interactuar con cada uno de los factores
determinantes?
Herencia:
Cuando un medicamento trata de controlar la diabetes mellitus con insulina.
Ambiente:
los medicamentos utilizados para tratar enfermedades respiratorias como
neumonía, bronquitis, bronconeumonía etc.
Comportamiento:
el sedentarismo facilita la presencia de diferentes enfermedades como las
cardiovasculares.
Servicios
de salud: los medicamentos que no se entregan porque no hay en existencia,
o cuando los medicamentos que entregan
no son suficientes para tratar la patología que presentan los pacientes (los
que hay en el POS).
En
el desarrollo de un medicamento cual es la etapa que corresponde a la
Farmacovigilancia justifique su respuesta.
La
etapa de Farmacovigilancia es aquella llamada de comercialización, cuando el
medicamento ya está en el mercado, se pueden presentar nuevas reacciones
adversas que durante las fases tempranas no se pudieron presentar. El número de
pacientes se eleva y facilita el comportamiento del medicamento, el medicamento
se puede descartar y se puede suspenden sus estudios.
2. Cuáles
son las primeras causas de morbilidad del país, departamento, municipio donde
vivo?
IRA;
EDA en menores de 12 años, y en adultos: la hipertensión y el dolor abdominal
por diferentes causas.
Caracterización
del Servicio farmacéutico:
Nombre
de la institución: Clínica Chicamocha
Nivel
de complejidad: III
Ubicación:
carrera 28 # 40- 30, 3 piso del edificio nuevo.
Población
que atiende: afiliados a EPS: sanitas, famisanar, coomeva, comfenalco
Antioquia, SOAT, colpatria, sura EPS, medicina prepagada, Ecopetrol.
Patología
seleccionada: depresión.
Principios
activos para tratar la patología: sertralina, fluoxetina incluidas en el anexo
1 del acuerdo 029 de 2011.
BIBLIOGRAFIA
Blanco
Restrepo J, Maya Mejía J. Fundamentos de salud pública tomo I salud pública. 2 a
ed. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín, Colombia 2005.
Clínica
Chicamocha [sede web] acceso: 20 de Abril. Nuestra historia [1 pantalla]
Disponible
en: http://www.clinicachicamocha.com/historia.htm
Instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos, Invima.
Consulta de datos de productos [sede web] Ministerio de protección social, 15
de Abril 2012. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://web.sivicos.gov.co:8080/consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp
No hay comentarios:
Publicar un comentario